jueves, 12 de abril de 2012

Hematopoyesis


La hematopoyesis o hemopoyesis (del gr. αμα, -ατος-, 'sangre' y ποίησις, 'creación') es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitosleucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell.
Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.
Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. Este último, también elimina las proteínas y otras sustancias del la sangre.

Durante  las primeras semanas embrionarias se encuentran células madres en el saco vitelino, las cuales van diferenciándose en células eritroides, provistas de hemoglobina embrionaria.Desde el tercer mes hasta el séptimo de embarazo, las células madre migran, primero al hígado fetal, y después al bazo fetal, donde sigue la hematopoyesis.Desde el séptimo mes, va disminuyendo la hematopoyesis en el hígado y bazo, hasta que desaparece para la época del nacimiento, y va adquiriendo preeminencia el papel de la médula ósea.



 

Plaquetas


Las plaquetas son otro componente importante de la sangre. Las plaquetas son pequeños trozos pegajosos de material celular que ayudan a evitar las hemorragias tienen un tamaño de 7- 8 micras y tienen un citoplasma color salmón. forman un coágulo de sangre cuando se produce un corte o ruptura de un vaso sanguíneo. 







Para producir plaquetas, la célula madre se transforma en una fábrica de células llamada megacariocito. Ésta es una enorme célula con muchos núcleos, que nunca sale de la médula ósea, pero produce muchos fragmentos pequeñísimos. Esos fragmentos son las plaquetas, pequeños trozos de citoplasma, o material celular.


  • Las plaquetas salen de la médula ósea para circular libremente en el torrente sanguíneo. Normalmente tienen un aspecto redondeado y liso, pero cuando se activan para conectarse unas con otras producen unas salientes puntiagudas y sus bordes se hacen rugosos. Cuando, debido a una herida, se produce una ruptura en la pared de un vaso sanguíneo, las plaquetas reaccionan adhiriéndose al corte y, en cuestión de minutos, producen un tapón provisorio que detiene la pérdida de sangre.



Las plaquetas también atraen una proteína presente en la sangre, la fibrina, y la usan para formar una densa red en la que atrapan glóbulos rojos y rápidamente forma un coágulo.




Del lado exterior de un corte sólo se ve una costra dura que se forma sobre la herida. Mientras quede parte de la herida sin sanar en la pared del vaso, el coágulo constantemente se formará, se disolverá y se volverá a formar con nuevas plaquetas, para evitar la pérdida de sangre. Cuando crezcan nuevas células sobre la herida y ésta finalmente sane por completo, el coágulo se eliminará y la sangre fluirá otra vez normalmente por el vaso.


Vídeos Relacionados a las Plaquetas:






Eritrocito


Los glóbulos rojos son las células sanguíneas que contienen en su interior la hemoglobina. Miden de 7-8 micras de diámetro. Los glóbulos rojos son los principales portadores de oxígeno a las células y tejidos del cuerpo. Tienen una forma bicóncava para adaptarse a una mayor superficie de intercambio de oxígeno por dióxido de carbono en los tejidos. Además su membrana es    
flexible lo que permite a los glóbulos rojos atravesar los más estrechos capilares.


La hemoglobina es una proteína que contiene hierro lo que le da el color rojo a la sangre, por ello el nombre de glóbulos rojos o Eritrocitos: eritro (rojo) + citos (células).










Producción De Los Glóbulos Rojos
Los glóbulos rojos se producen en la médula ósea, a partir de células madre que se multiplican a gran velocidad.
La producción de glóbulos rojos esta regulada por la eritropoyetina, que es una hormona producida por el riñón. Una disminución de la oxígenación de los tejidos aumenta la producción de eritropoyetina, que actúa en la médula ósea estimulando la producción de glóbulos rojos.





Función De Los Glóbulos Rojos
El oxígeno que es necesario para producir energía en los diferentes tejidos entra en el cuerpo humano a través de los pulmones. Atraviesa las membranas de los alvéolos pulmonares y es captado por los glóbulos rojos unido a la hemoglobina.
Luego es transportado por el sistema circulatorio a los tejidos. El oxígeno se difunde a través de la pared de los capilares para llegar a las células. Al mismo tiempo, el CO2 que producen las células es recogido por la hemoglobina de los glóbulos rojos y es transportado a los pulmones, en donde es expulsado.



Vídeos Relacionados con el  eritrocito.








Leucocitos



GRANULADOS


Los neutrófilos en banda, "bastones" o "cayados" es la más inmadura de las células granulocíticas que pueden verse en sangre periférica de personas normales y comprenden aproximadamente 0 a 5% del total leucocitario. Su tamaño oscila de 10-15 micras 
su citoplasma es azul pálido o rosa y tiene su cromatina en grumos Gruesos
En muchas oportunidades, cuando se trata de combatir infecciones bacterianas severas, pueden aumentar su número, ya que la médula ósea los libera en virtud de la emergencia, antes de terminar su maduración.





Los leucocitos polimorfonucleres neutrófilos son las células blancas predominante (50- 70 %) en la sangre periférica del adulto normal. Su tamaño es homogéneo, entre 10 a 15 µm y se caracterizan por presentar un núcleo con cromatina compacta segmentado en 2 a 5 lóbulos conectados por delgados puentes. Su citoplasma contiene abundantes gránulos finos color púrpura que contienen abundantes enzimas destructoras, así como una sustancia antibacteriana llamada fagocitina, necesarias para la lucha contra los gérmenes extraños.
Es una célula muy móvil y su consistencia gelatinosa le facilita atravesar las paredes de los vasos sanguíneos y migrar hacia los tejidos para destruir microbios y responder a estímulos inflamatorios.
La principal función de los neutrófilos es la de detener o retardar la acción de agentes infecciosos o materiales extraños. Su propiedad más importante es la fagocitosis y son capaces de ingerir bacterias y pequeñas partículas.



Basófilo son granulocitos más pequeños de (10 a 14 micras) y se originan en la célula progenitora de múltiple linaje UFC-GEMM en la médula ósea.  Poseen un núcleo en general de dos lóbulos conectados por filamentos delgados sin cromatina visible en grumos gruesos, su citoplasma presenta un color lavanda a incoloro. 

Participan en reacciones de hipersensibilidad inmediata, tales como reacciones alérgicas secundarias a picaduras de insectos y están involucrados también en algunas reacciones de hipersensibilidad.






Los eosinófilos son los granulocitos maduros que responden a infecciones parasitarias y condiciones alérgicas.
Es una célula fácilmente identificable por la presencia de grandes gránulos color naranja en su citoplasma.
El eosinófilo maduro es redondeado, con un diámetro entre 12 a 17 µm y un núcleo generalmente bilobulado. Comprenden entre 1 a 4 % de los leucocitos en sangre periférica.
Los eosinófilos tienen una igual actividad motriz que los neutrófilos y aunque poseen propiedades fagocíticas, participan menos en la ingestión y muerte de las bacterias. Un aumento en su número frecuentemente acompaña a reacciones alérgicas o procesos inmunológicos.

 NO GRANULADOS

Los monocitos son los grandes fagocitos mononucleares de la sangre periférica.
Son un sistema de células fagocíticas producidas en la médula ósea, que viajan como tales por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, hueso, cavidades serosas, etc., para convertirse en esos tejidos en macrófagos libres o fijos, cuyas funciones se corresponden con lo que se conoce como sistema mononuclear-fagocitario.
Los monocitos varían considerablemente en tamaño, entre 12 a 20 µm de diámetro, con una relación núcleo/citoplasma que varía entre 2:1 a 1:1 y su núcleo frecuentemente muestra forma de herradura o de riñón. Su citoplasma es abundante y de color gris azulado contentivo de muchos y finos gránulos púrpura, pudiendo estar acompañados de vacuolas blanquecinas.




El linfocito 

Los Linfocitos son un tipo de leucocito (glóbulo blanco) comprendidos dentro de los agranulocitos. Son los leucocitos de menor tamaño (entre 7 y 15 μm), y representan del 24 a 32% del total en la sangre periférica. Presentan un gran núcleo esférico u ovalado que se tiñe de violeta-azul y en su citoplasma frecuentemente se observa como un anillo periférico de color azul. Poseen un borde delgado de citoplasma que contienen algunas mitocondrias, ribosomas libres y un pequeño aparato de Golgi.








Plasma


El plasma sanguíneo es la parte liquida, es salado, tiene el aspecto de un fluido claro, algo semejante a la clara de huevo,  El color que presenta es de color amarillo paja y es más denso que el agua. Y en el flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos, y las sustancias de desecho recogidas de las células. Su concentración oscila muy poco para que no se rompa su equilibrio con el líquido que baña los tejidos ni con el intracelular. Al coagularse el fibrinógeno del plasma, obtenemos el suero sanguíneo.  El volumen plasmático total se considera como de 40-50 ml/kg peso. Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.
  • Componente principal: agua en 90%.
  • Contiene proteínas plasmáticas:

-Albumina: mantenimiento de la presión osmótica sanguínea.
-Fibrinógeno: coagulación.
-Protrombina: coagulación.
-Aglutininas: reacción de aglutinación y anafixis-shock alérgico.
-Globulinas.
-Anticuerpos: inmunidad.
  • Contiene sustancias inorgánicas:

-Sodio.
-Potasio.
-Cloruro de calcio.
-Carbonatos.
-Bicarbonatos.
-Glucosa.
-Hormonas.
-Enzimas.
-Lípidos.
-Aminoácidos.
  • Productos de degradación:

-Urea.
-Creatinina.
  • Se forma en diferentes órganos como el hígado.

lunes, 9 de abril de 2012

Funciones de la Sangre


Las funciones de la sangre

     Respiratoria
produce el intercambio entre oxigeno y anhidrido carbonico
      Energética
lleva las sustancias nutritivas a todas las células.
     Depurativa
recoge todos los desechos y los conduce a los organos destinados a destruirlos.
Termoreguladora
distribuye el calor
Reguladora del equilibrio hidrico
por intermedio del plasma
       Defensiva
transporta los globulos blancos y los anticuerpos
     Coagulante
gracias a la accion de las plaquetas y los factores plamaticos de la coagulación.














Punción Venosa


La punción venosa es una técnica que nos permite acceder al torrente sanguíneo con fines determinados como por ejemplo extraer sangre, administrar medicamentos, derivados sanguíneos, etc.
Antes de acceder a puncionar se debe considerar una serie de paramentos relevantes para el éxito de la punción, tales como:

    • Las condiciones físicas y psicológicas que trae el paciente
    • La edad
    • Considerar un tiempo adecuado para explicar el procedimiento lo que disminuirá la ansiedad del paciente.
    • Considerar las condiciones en que será tomada la muestra, sentado o en camilla.
    • Necesidad de pedir ayuda antes de iniciar el procedimiento
    • Verificar que en el sitio a puncionar la piel se encuentra indemne y lejos de los focos de infección

Las venas más utilizadas para la veno punción están localizadas en el área ante cubital:

  1. Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo.
  2. Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos gruesa.
  3. Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el paciente.


 Procedimiento de la Punción Venosa

SELECCIÓN DEL SITIO A PUNCIONAR:
Al proceder a seleccionar el sitio a puncionar, evite áreas con hematoma, fístulas, quemaduras, escoriaciones de la piel o cicatrices. Si se trata de un paciente hospitalizado evite tomar muestra de un brazo que se esté utilizando con venoclisis o del costado en que se ha realizado una mastectomía reciente.



LA PALPACIÓN:
Antes de proceder a puncionar, se debe escoger la vena. La mejor manera es realizando una palpación de las mismas para esa decisión. Para ello coloque el torniquete 3 a 4 pulgadas por arriba del sitio seleccionado, para visualizarlas mejor. Debe tener presente en  no mantener el torniquete por más de 3 minutos, para evitar la hemoconcentración.



LA DESCONTAMINACIÓN:
Una vez que se ha decidido por la vena a puncionar, debe proceder a descontaminar el área con alcohol etílico o isopropílico al 70% utilizando algodón y con movimientos circulares del interior al exterior. Debe tener presente que una vez realizada la descontaminación, no debe volver a tocar el área venosa.

LA PUNCIÓN VENOSA:

Ahora está preparado para realizar la extracción sanguínea. El brazo debe estar preferiblemente en posición cómoda horizontalmente. Con el torniquete en posición, haga que el paciente cierre y abra el puño de 3 a 5 veces para bombear mejor la sangre, y luego que mantenga el puño cerrado.
  • Coloque la punta de la aguja en un ángulo a 45 grados sobre la superficie de la vena escogida y atraviese la piel con un movimiento firme y seguro, hasta el lumen de la vena.


  • Apretando firmemente la jeringuilla, debe jalar el émbolo con movimiento continuo para extraer la sangre hasta el volumen requerido. Evite presionar fuertemente la aguja durante la extracción.
  • Afloje el torniquete para que la sangre fluya mejor y remueva la aguja del brazo con movimiento suave al terminar de colectar, sin apretar el área de la punción con el algodón.

  • Presione el algodón sobre el sitio de la punción aplicando una presión adecuada y no excesiva para evitar la formación de hematoma
  •  Descarte la jeringuilla y aguja en un contenedor apropiado.


Punción Arterial


Este es un procedimiento que consiste en extraer sangre arterial o canalizar una arteria a través de una punción en la piel, directa al lumen de la arteria elegida, con fines diagnósticos o de monitoreo.

La sangre arterial se diferencia de la sangre venosa principalmente en su contenido de gases disueltos. Los exámenes de la sangre arterial muestran la composición de la sangre antes de que sus componentes sean utilizados por los tejidos del cuerpo. 

La arteria radial, a nivel de la muñeca es el mejor sitio para obtener una muestra de sangre arterial porque: su localización es superficial y bastantemente fácil de palmar.

La circulación colateral a través de la arteria cubital suele ser excelente.
La arteria no es adyacente a grandes venas.
La punción es relativamente indolora.
La arteria radial no irriga al arco palmar profundo y el arco dorsal de la mano.

El 1-2% de los pacientes tienen el arco palmar incompleto, por lo que es conveniente determinar cual de las dos arterias es dominante en la perfusión del arco palmar antes de invadir la arteria radial.
 
Arterias que se pueden utilizar:
-Radial a 30º.
-Arteria Humoral a 45º.
-Arteria femoral a 90º (Con aguja larga y esta zona se elige cuando las otras no son posibles de usar).
Secuencia:
  • Identificar al paciente.
  • Informarle sobre el procedimiento a realizar.
  • Lavarse las manos.
  • Ponerse los guantes.
  • Colocar al paciente en decúbito supino, con el brazo o la pierna en abducción y rotación externa, según la arteria a canalizar.
  • Localizar y palpar la arteria con los dedos índice y medio.
  • Limpiar y desinfectar la zona de punción con la gasa impregnada en solución antiséptica en sentido circular de dentro a fuera.
  • Dejar actuar el antiséptico el tiempo que precise según normas de Medicina Preventiva.
  • Desinfectar los dedos de los guantes para palpar nuevamente la arteria seleccionada.
  • Realizar la punción arterial con la mano dominante, con un ángulo de:
-45º en arteria radial.
-60º en arteria humeral.
-90º en arteria femoral.

  • Extraer la muestra evitando la entrada de aire y a continuación:
-Retirar la aguja y la jeringa.
-Presionar el punto de punción con una gasa o apósito de celulosa, firme y constantemente de 5 a 10 minutos.

  • Desconectar la aguja de la jeringa y poner el tapón a la jeringa de gases.
Precauciones:
Elegir en primer lugar la arteria radial,  realizando previamente el test de Allen para verificar la permeabilidad de la arteria cubital y radial.

Hematopoyesis

Hematopoyesis